TEXTOS FOLCLÓRICOS EN EL AULA. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


¿Cuál es la verdad de la literatura folclórica?

Los textos folclóricos a diferencia de los textos literarios son aquellos que son para cantar, los dos son para contar pero los literarios para leer. Por tanto, podemos definirlos como relatos que provienen de la cultura popular, que se transmiten de manera oral de generación en generación con el fin de entretener y alcanzar el disfrute en grupo o con la familia.

Los textos folclóricos como he dicho antes son populares ya que la gente del pueblo tenía sus interés, su sueño de poder salir de la situación en la que se encontraban. Estos cuentos resucitan ya que tienen un sueño. “El folclore no es una ciencia sobre la gente sino la ciencia tradicional de la gente y su poesía” (Juan José Prat Ferrer)

Al igual que hemos visto características del primer bloque sobre el texto literario, en el folclore pasa lo mismo. Una de las cualidades más representativas es el anonimato del autor dado que los textos pasaban de boca en boca. Cuando tuvimos la clase de dudas o aspectos que nos llamaron la atención, Irune nos diferenció dos tipos de anonimato: el primero; el anonimato con autor, pero el mismo se oculta como por ejemplo Lazarillo de Tormes y el segundo: cada uno de los personajes involuntariamente se convierten en autores de su propia historia como en el cuento de Caperucita Roja.

Otra de las cualidades a tener en cuenta es la derivación de la oralidad a la multiplicidad de variantes; quiere decir esto que las versiones de las historias pueden estar modificadas o adaptadas según la realidad del emisor.

Según esto, como profesora debo de adaptar - estos textos que en origen están destinados para un público joven o adulto- estas narraciones en función de la edad de unos receptores de la etapa infantil. Por ello, de la importancia de la tradición oral en nuestra literatura como recurso para la instrucción  educativa en el aula. El folklore  ha sido y sigue siendo utilizado para acompañar juegos de los niños. Estos textos forman parte de un proceso de sociabilización del que forma parte del mundo afectivo del narrador- receptor, proporciona el desarrollo de la imaginación y la fantasía, favorece el desarrollo del lenguaje y del pensamiento simbólico, estimulan la memoria, proporcionan un acercamiento a la cultura y globaliza multitud de contenidos posibilitando muchas actividades entorno a ellos.

La actividad que voy a realizar en este segundo bloque es un análisis general de tres textos folclóricos, de los cuales dos según el paradigma de Propp. Primero estructuraré lo interno indicando el viaje iniciático (planteamiento), las acciones- pruebas del héroe que surgen en la historia (nudo), y el desenlace. También las funciones, los motivos, los personajes- arquetipos y los valores.

Antes de empezar a analizar, he querido estructurar mi planteamiento de trabajo siguiendo seis puntos:
1               - Selección del texto folclórico.
2         - Breve resumen del cuento.
3                -  Biografía de los recopiladores
4                - Adaptarlo a la edad del niño (0 a 6 años) según su evolución psicopedagógica.
5                - Análisis
6                - Conclusión
  EL primer cuento a analizar es “El lobo y las siete cabritillas” de los hermanos Grimm. (https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas).



La madre de los siete cabritos tuvo que salir de casa para conseguir comida, antes de irse les advirtió que tuvieran mucho cuidado con el lobo, pues seguramente intentaría engañarles para poder entrar en la casa y comerles.
Pero pese a la precaución de las cabritillas, que desmontan las primeras intenciones del lobo, finalmente este consigue que le abran la puerta. Solo una, la más pequeña, pudo salvarse de acabar en el estómago del lobo.
Cuando su madre regresó a casa, le contó todo lo que había pasado y, juntas, consiguen  salvarlas y deshacerse del lobo.



He seleccionado este cuento por dos motivos; el primero porque es de uno de los grandes recopiladores clásicos de los cuentos maravillosos; los hermanos Grimm, que mantiene la versión inicial independientemente de sus adaptaciones y el segundo lugar, porque estos son los más utilizados en la educación de los niños y por ese motivo, son más factibles para integrarlos en el aula.  
Según el cuadro de la evolución de los intereses del niño con la literatura de Francisco Cubells. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61279/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf 
Los niños entre los 2 y 6 años se interesan por varios temas. En este caso, con este cuento, se interesa por los animales humanizados (la cabra vieja (mama), las cabritillas (las hijas) y el lobo), protagonistas de narraciones reales  o ficticias. También por las fábulas sencillas, aunque yo haría adaptaciones para que los niños no se aburran por su gran extensión.

Buscando la evolución psicopedagógica de los niños en función del desarrollo cognitivo (Piaget), los niños a esas edades empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siendo seres ficticios y utilizando objetos de carácter simbólicos. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Teniendo en cuenta que este cuento trata temas como la afectividad, el cuidado y al final con la muerte- resurrección,  lo contaría en la última etapa infantil (5 a 6 años).

Análisis:     
     - Personajes: héroe (cabra vieja), agresor (el lobo) y los auxiliares (las cabritillas, el tahonero (panadero) y el molinero)               
-                    -   Esqueleto: “viaje iniciativo“= pruebas = final feliz.
Funciones:
   *Situación inicial o “viaje iniciático”: el cuento empieza utilizando una fórmula de entrada; “Érase una vez…” seguida de una presentación de uno de los protagonistas de la historia (las cabritillas) y de la heroína (la vieja cabra; que cuando la pronuncié en mi adaptación la indicaré como la madre) en su casa.
o   Función 1: se produce un alejamiento cuando uno de los miembros de la familia, la cabra vieja tiene que ir al bosque a buscar comida.
o   Función 2: se produce una prohibición: la madre al tener que ir al bosque, le da un aviso a sus hijas sobre que no tienen que abrir al lobo.
Y que la manera de reconocerlo es “por su bronca voz y sus negras patas”
o   Función 6 (Engaño): El agresor (el lobo) intenta engañar a las siete cabritillas en tres ocasiones, pasándose siempre por su madre. Las cabritillas tienen que pasar unas pruebas para que el lobo no las coma.
-       La primera superada por la grave voz del lobo.
-       La segunda superada por las patas negras.
-       La tercera no superada por las patas blanqueadas con pasta y harina.
o   Función 7 (en la tercera prueba, la complicidad): La víctima al ver sus patas blancas fue engañada por el lobo.
o   Función 3 (Transgresión): las cabritillas dejan pasar al lobo porque creen que es su madre ya que tiene una voz suave y las patas blancas.
o   Función 8(Fechoría). El agresor al entrar por la puerta, se come a las 6 cabritillas, dejando a una sin encontrar.
o   Función 11: momento de transición, cuando la madre vuelve, ella asustada encuentra a la última cabritilla; quien le cuenta lo que había sucedido.
o   Función 17 (Desplazamiento de la madre y la cabritilla al lugar donde esta tumbado el lobo).
o   Función 30 (2 castigos): la madre le abre al lobo con las tijeras, sacando así a sus hijas (tienen final feliz) y le mete piedras en la barriga y le cose de nuevo. Cuando despierta, se ahoga cuando intenta beber agua del río.  


Grimmstories.com 

Los motivos que aparecen en el cuento son los siguientes: los viajes y las búsquedas: supone un mejora personal que se concreta e aprendizajes o en obtención de riquezas (sus hijas). Otro de los motivos que aparece es la fuga y la persecución (cuando las cabritillas se esconden y el lobo las intenta atrapar). Y la heroína (la cabra vieja por su ingenio consigue salvarlas). También, las falsas apariencias por el simple hecho de que el lobo  se tiñe las patas de blanco pasándose pasar por su madre, el hermano más pequeño; quién llega a esconderse mejor que sus hermanos y por último, la muerte y la resurrección (muere el lobo, y las cabritillas vuelven a la “vida”)

Los personajes que más predominan son los que he dicho anteriormente, pero el de la heroína  (la vieja cabra) no es un personaje que los niños se identifiquen sino que representa aquella persona que los niños quieren llegar a ser. Este es uno de los objetivos que plantea la literatura folclórica. Y el del lobo es un arquetipo “comerse a los niños” que en este caso es a las cabritillas.

Conclusión:
¿Haría alguna adaptación? Seguiría el mismo planteamiento, nudo y desenlace de este cuento, sin embargo hay varios párrafos como los tres últimos que los haría menos extensos pero manteniendo las frases claves de la trama. Cambiaria algunas palabras por otras que facilitase una mayor adecuación del vocabulario. El tema de poner nombre a los personajes en este caso no me haría falta.              
El contexto en el que voy a contar este cuento “el lobo y las siete cabritillas” será después del recreo; ya que los niños habrán corrido y despejado la mente; en la asamblea. Después de contarles el cuento, les haré preguntas como:
-                          -   ¿Qué os ha gustado del cuento?
-                          -   ¿Cambiarías algo del cuento?
-                          -   ¿Qué personaje os gusta más?
-                          -   ¿Qué hubierais hecho cuando las cabritillas abrieron la puerta al lobo?
-                          -  ¿Qué os parece cómo actuó la mamá?, (cuando abre la tripa al lobo).

El segundo cuento a analizar es “Garbancito” de Beatriz Montero (Como contar cuentos a bebés y niños pequeños- 2016)


Cuento muy conocido en Cataluña con el nombre de "En Patufet". En él, Garbancito es un niño tan pequeño, tan pequeño, que cuando va por la calle tiene que ir cantando una breve canción para que no lo pisen. Un día es comido por un buey y sus padres tienen que encontrarlo.




BEATRIZ MONTERO



Es escritora, cuentacuentos, YouTube y coordinadora-fundadora general de la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC).

Autora del manual teórico “Los secretos del cuentacuentos”. Su nuevo libro teórico “Cómo contar cuentos a bebés y niños pequeños” de la editorial CCS.









He elegido este cuento ya que en las prácticas lo conté a niños de tres para cuatro años. Mis sensaciones contándolo fueron gratificantes ya que integre la interacción con los niños. En este caso lo voy a hacer igual, tanto al contarlo como en la edad del niño, ya que me parece importante que los niños participen y sean protagonistas también de la narración del cuento.

El cuento no tiene imágenes, pero la comprensión de la trama del cuento es apropiada para estos años ya que utiliza un lenguaje simple a fin de su realidad tratando temas (personas, cosas y lugares) del entorno socio-familiar en que viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela, coche, gato…). Aunque no estaría de más unas ilustraciones mientras que lo cuento.

Análisis:
-                  - Personajes: héroes (los padres de garbancito), agresor (el buey) y los auxiliares (Garbancito; quien es el protagonista de la historia)
-                           - Esqueleto: “viaje iniciativo“= acciones = final feliz.
Funciones:
   *Situación inicial o “viaje iniciático”: el cuento empieza utilizando una fórmula de entrada “Érase que se era...” seguida de una introducción “un niño tan chiquito, tan chiquito, que cabía en la palma de la mano. Era pequeño y muy redondito como un garbanzo y por eso todos lo llamaban garbancito”
        o   Función 1 (Alejamiento): cuando el padre y Garbancito se van al campo.
        o   Función 7 (Fechoría): cuando Garbancito bajo del caballo, jugando y saltando las verduras que iba dejando su padre, de repente, un buey se comió una col donde él estaba.
        o  Función 9 (Carencia): el padre al ver que no está, empieza a buscarle.
       o   Función 11 (transición). Por la tarde, y llego la noche y Garbancito no aparecía. Su mama muy preocupada empezó también a buscarle.
       o   Función 22 (socorro): Garbancito: ¡Aquí estoy!, en la tripita del buey donde ni lleve, ni nieva, ni hace frío.
       o   Función 15 (reacción de los héroes): la manera para salvar a su hijo, es haciéndole cosquillas al buey.
         o   Función 25 (tarea cumplida): Garbancito sale de la nariz del buey.
        o   Función 26: he recogido esta función “reconocimiento” porque creo que cuando sale del buey y la familia se reúne, sus padres le dan besos, abrazos y cantan la canción de Garbancito:

“¡Pachín, Pachán, Pachón! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis! ¡Pachín, Pachán, Pachón! ¡A Garbancito no piséis!”
(Final feliz)
Los motivos que predominan en este cuento son dos:
-                   -El viaje y la búsqueda: supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes ( cuando se pierde Garbancito, sus padres le buscan)
-                - La búsqueda del amor: mueve a los personajes continuamente. En este caso, lo he puesto como motivo porque creo que es la búsqueda de Garbancito como algo simbólico de la ternura que se tienen.
Los personajes que más predominan son los que he dicho anteriormente, pero el de los héroes (los padres) son los que representan para que los niños quieren llegar a ser. Otro de los personajes como el buey que son animales mágicos; que se comportan como seres de su especie y que en este caso interfiere negativamente al protagonista de la historia.

Conclusión:
¿Haría alguna adaptación?
En este caso sí que haría adaptaciones e incluso integraría interacciones con los niños mientras que cuento el cuento con ilustraciones.
Esta es la muestra de mi adaptación, la adaptación está escrita de azul.

GARBANCITO

Érase que se era un niño tan chiquitito, tan chiquitito, que cabía en la palma de la  mano. Era tan pequeño y redondito como un garbanzo y por eso todos le llamaban Garbancito



Era tan chiquito, que para escucharle, siempre cantaba su canción favorita:
¡Pachín, Pachin, Pachin! ¡A Garbancito no piséis! ¡Pachín, Pachin, Pachin! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis!
Sus padres le querían mucho, y no les importaba que su hijo fuera tan chiquitito.
Un día, su padre se fue al campo y Garbancito fue con él. Al llegar, Garbancito y su padre se pusieron manos a la obra, recogiendo frutas, paja para el caballo, verduras…

Pero, entonces ocurrió una cosa, pasaba por ahí un buey que tenía mucha hambre y zass se comió una col. (Hahn, ¿sabéis lo que le ha pasado a Garbancito? (1ª interactuación)
¡Se lo ha comido el buey! , pobrecito. Cuando su papá se dio cuenta de que no estaba Garbancito, empezó a buscarle:
¡Garbancito! ¡Garbancito! ¿Dónde estás?
Paso la tarde, llego la noche y Garbancito no aparecía. Su mamá preocupada, también le buscó:
                         ¡Garbancito! ¡Garbancito! ¿Dónde estás? (2ª interacción llamando a Garbancito  por segunda vez).
Los padres muy cansados, se pusieron a caminar de vuelta a casa, cuando de repente oyeron una voz: ¡Aquí, aquí! En la tripita del buey, donde no hace frío ni paso sed.
Los padres pensaron como podría sacarlo de ahí y se les ocurrió hacerle cosquillas en la nariz del buey. ¡El buey estornudo!
-          ¡Aaachis!
Garbancito salió por fin, y sus padres le dieron besos y abrazos. Y de lo feliz que estaba cantaron su canción, volviendo a casa.
“¡Pachín, Pachin, Pachin! ¡A Garbancito no piséis! ¡Pachín, Pachin, Pachin! ¡Mucho cuidado con lo que hacéis!”
(Colorín colorado este cuento se ha acabado)
Después del cuento, les haré pocas preguntas sencillas ya que durante el cuento, les he hecho algunas. Como por ejemplo:
-          ¿Os ha gustado?
-          ¿Qué personaje os gusta más?
Después de ello, como juego de interacción, les diré de cantar la canción favorita de Garbancito.
El contexto en el que voy a contar este cuento es antes del recreo, en el espacio de lectura para que los niños se sientan a gusto mientras que lo cuento. Los recursos que voy a utilizar para exponer las ilustraciones es el Kamishibai.

Para el último texto folclórico, he querido escoger una canción “A mi burro le duele la cabeza”; la cual está integrada en la clasificación de la poesía popular infantil. Esta canción es la tercera clasificación (Danzas de coro - escenificaciones) de los tres grandes bloques siguiendo al profesor Pedro Cerrillo. 
El contexto de esta canción, es para después del recreo y en el momento de que nos relajemos para que los niños de tres años para cuatro años puedan prestar mayor atención en ella.
Primero la cantaré y después la escenificaré. Cuando se acabe la canción, les preguntaré: ¿Qué les gusta más de esta ronda? En otra sesión, la cantaremos juntos y escenificamos de nuevo. Y así poco a poco.

Debido a que todos los niños y niñas han jugado y cantado esta canción, ella misma se ha ido pasando de generación en generación. "A mi burro le duele la cabeza” es una tradición de ronda infantil que trata sobre los males que afectan a este animal y los intentos del doctor por curarle. Esta canción se suele dividir en dos partes: una es la canción interpretada por un grupo y la otra es solo la melodía, para que sean los niños; como protagonistas; quienes la cantan.

El vocabulario utilizado es adecuado para la edad de estos niños (3-4) ya que el argumento es acumulativo. Sin embargo, cambiaría algunas palabras como “el emplastar con lechugas, la cambiaría por cortarse las uñas” y para acabar cambiaría el final de la canción, poniendo un desenlace feliz  como "de un salto se levantó de la cama". 

Mediante este juego, se desarrolla tanto la psicomotricidad gruesa; mientras se va recitando la canción, como el desarrollo de  tres inteligencias de Gardner: la inteligencia lingüística ( está en el uso que se hace del lenguaje), inteligencia musical (es la actitud de percibir y expresarse con música) y por último la inteligencia interpersonal (capacidad de comprender las intenciones, motivaciones y deseos)

CONCLUSIÓN FINAL:

Este segundo bloque me ha gustado ya que no tenía ningún conocimientos sobre la literatura folklorica, he aprendido varios conceptos como de donde proviene la terminología " folclore", las características del propio, la importancia que tiene que tener en el aula, los diferentes tipos, el paradigma de Propp y los grandes recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, y recopiladores españoles como Caballero y Calleja.

Esta actividad, personalmente me ha parecido interesante no solo por el descubrimiento a la hora de analizar los cuentos, sino también el recordar cada uno de ellos (cuando me lo contaban de pequeña) y la manera de contarlos, cantarlos o transmitirlos, siempre por vía oral ya que como he dicho en la introducción son textos que van de generación en generación. 

Por la otra parte, profesionalmente me ha encantado, ya que debes como futura profesora seleccionar bien los textos en este caso los folclóricos en función de la edad que tiene los receptores. Tenemos que tener en cuenta también las distintas adaptaciones y lo más importante interactuar con el niño.


BIBLIOGRAFÍA
ES. slideshare.net, 2012 = Piaget. Etapa preoperatoria.



Comentarios

  1. Buenas noches Cris:

    Antes que nada quería darte la enhorabuena por el trabajo realizado, hay pequeños detalles que se pueden apreciar que has disfrutado haciendo la actividad.

    Te quería comentar algunos aspectos que yo, personalmente los hubiera planteado de otra manera.
    Pero antes de esto, me gustaría que me aclarases una duda que me ha ido surgiendo a medida que iba leyendo tu trabajo. Cuando hablas del viaje iniciático, haces referencias a unas funciones numeradas, no termino de entender muy bien a que te refieres con eso.

    A continuación, te quiero comentar los aspectos que te he dicho anteriormente.

    En la introducción, hubiera hablado sobre los grandes adaptadores de los textos folclóricos como son los hermanos Grimm, Andersen y Perrault.
    También hubiese hablado dentro de los tres géneros de la importancia de los "títeres de Cachiporra" dentro del teatro folclórico.

    Por último, en el análisis último, justificaría más la edad a la que va elegida.


    Antes de terminar mi comentario, me gustaría decirte que me ha llamado la atención la adaptación que has hecho sobre Pulgarcito, me gusta mucho. Además has tenido mucha suerte ya que has podido ponerla en práctica. Siempre es bueno poner las cosas en práctica, así se ven desde otra perspectiva.

    De nuevo darte la enhorabuena por el trabajo realizado, espero que te sirva mi comentario.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches Lourdes:

    Muchas gracias por haberte leído mi trabajo sobre la adaptación y selección de un texto folclórico, ya que ha sido un poco largo.
    Lo de las funciones aclararte que la numeración es de acuerdo a las funciones, estas son 30 y cuando he ido poniéndolas e ido contandolas.
    Vale, de la introducción no he especificado los grandes recopiladores ya que cuando he analizado los textos he ido poniendo una pequeña biografía sobre ellos. Y los demás los he numerado en la conclusión.
    Sobre el último análisis, justificaré mejor la edad del niño.
    Muchas gracias por tus comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS