ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a realizar el portafolio de la asignatura sobre el trabajo literario en educación infantil, hay que decir que esta me ha aportado varios conocimientos perspectivas e ideas nuevas; de los muchos teóricos aunque otros prácticos; que posteriormente los voy a argumentar a lo largo de la reflexión.

Tanto personalmente como profesionalmente, he crecido ya que lo nuevo se ha convertido en un aprendizaje que posteriormente en mi docencia lo llevaré a cabo y lo pondré en la práctica con mis niños.

A continuación, realizaré la reflexión de los distintos bloques para reflejar lo que he aprendido gracias a las explicaciones, las historias y los cuentos que Irune en clase nos ha explicado, contado y leído.

REFLEXIÓN:

El primer bloque que analice fue el “análisis y selección” donde concrete detalladamente el concepto de literatura infantil y descubrí otra categoría como es la paraliteratura. A parte de mencionar las diferencias entre libro, cuento y álbumes.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN
1.   LITERATURA DE AUTOR

La Literatura Infantil es el arte, creado con palabras cuyo fin es manifestarse, está destinado a que los niños se identifiquen y mantengan un acercamiento afectivo con el lector. También decir, que esos textos literarios que cuenta o lee el lector tienen que ser culmine de disfrute, de interés, de necesidad y de motivación para los niños.

La literatura como ya he dicho está destinada a un público de niños, sin embargo hasta mediados del siglo XX, la calidad literaria no era la misma que para los adultos. Hoy en día, es todo lo contrario, los libros o cuentos ofrecen una experiencia artística  y una identificación con los personajes y acciones de la vida cotidiana que le rodea al sujeto; al niño.

La literatura es para todos los públicos, pero en el caso de la categoría de infantil; quienes van a disfrutar más  de ella, son los pequeños. Una de las cosas que he aprendido con este término es que sirve para fomentar la comunicación, representación  y de aprendizaje, además de ofrecer un acercamiento afectivo entre el niño y el lector.

Hablando de la afectividad y el rol del lector, he de mencionar que me llama la atención que el maestro puede usar textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento en la etapa.

También, he aprendido que la literatura es el medio de pasar y disfrutar el ocio libre. Como forma de ocio según el currículo y también, de aprendizaje ¿Qué habéis aprendido?, no de manera didáctica sino que el propiamente niño habla por sí solo. La literatura es simbólica (cada uno lo puede interpretar de manera diferente)

Otro punto a destacar y que lo he mencionado en las entradas es la diferencia entre literatura y paraliteratura. De esta diferenciación no era consciente por el simple hecho de que yo consideraba todos los cuentos literarios o incluso los cuentos sin ninguna categorización. Ahora puedo decir que es primordial saber su diferenciación a la hora de la selección del cuento que leeremos o contemos en clase.

Me ha sorprendido y aprendido a diferenciarlas (literatura y paraliteratura). Por una parte la literatura; son aquellos textos literarios que poseen casi todas las características de la literatura (función poética, el pertenecer a uno de los tres géneros literarios; narrativa, poesía y teatral; y el ser un texto de ficción), menos la función artística, ya que se considera “obra”. Por tanto, la paraliteratura se basa en dos fines: el primero, didáctico y el segundo moralizador, cuyo fin es el funcional, es decir el enseñar.
Actualmente en las escuelas infantiles se presta más atención al objetivo puramente didáctico o moralizador de la lectura en vez de dedicarlo a que el niño pueda descubrir su “yo” interno. Ambos enfoques son importantes, y deben de trabajarse ambas facetas de la literatura.

Otros de los puntos mencionados en este bloque es el TEXTO TEATRAL; el cual me parece muy importante propiciarlo ya que como hemos dicho la literatura sirve de comunicación, de representación y de aprendizaje ya sea comunitario que individual. En este caso, al trabajar lo dramático, se suele trabajar en grupos potenciando así la cooperación y la motivación.
Esta experiencia me pasó en las prácticas cuando representaron la retahíla “El Señor Don Gato”, los niños se veían entusiasmados por hacer cada uno de los personajes y los demás acompañando cantando, pero no solamente los niños se integran sino que también el maestro (al ser el mediador y el modelo: debe de superar sus temores respecto a su arte más profesional)

LA POESÍA DE AUTOR se considera un juego artístico que está impregnado de creatividad y de experimentación. De lo que destaco es que es un género que da rienda suelta a la imaginación y a la organización personal de la palabra y la estructuración mental.

Antes de pasar, a la realización de la actividad de este bloque es importante conocer LOS CUENTOS DE AUTOR; donde hay que tener en cuenta y primordial importancia  que el niño debe ser protagonista para identificarse, para interiorizarse y adquirir el desarrollo lingüístico.
Una de las cosas que me han sorprendido es que los niños reconstruyen las historias de los personajes desde su circunstancia y con ello, el niño aprende.

Por último, sin olvidar el análisis de textos de autor. Me ha gustado descubrir nuevos cuentos que podía seleccionarlos dependiendo de la edad de mis niños. He aprendido a seleccionar dependiendo de las necesidades de cada uno de ellos, a adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción de los mismos ya que no es igual de contado que de leído a un niño de 3 años que de 6.

5.  ANÁLISIS DE TEXTOS DE AUTOR

Dentro del análisis, he aprendido los pasos que hay que seguir a la hora de seleccionarlos. Todo el formato y todo el contenido ya lo estuve dando en mis experiencias con la asignatura “lengua” sin embargo el apartado de valores y contravalores, nunca lo he llegado a conocer hasta ahora. Me ha llamado la atención de esta actividad que haya valores antiguos (carácter moral) y valores actuales y el uso de imágenes estereotipas que en mi cuento “besos” la autora ha utilizado.

Como ya dije en mis conclusiones, a pesar de que me han resultado muy interesantes las asociaciones y técnicas que ha utilizado Selma Mandine al escribir el cuento, creo que yo me apoyaría usando recursos materiales como algodón, plumas, cartón rugoso, etc. para reforzar e 
interactuar con el libro y los niños de forma más innovadora






El segundo bloque que analicé fue “los textos folclóricos. Selección y adaptación”.  De este bloque quiero expresar que no conocía de nada los textos folclóricos, por tanto me dio más curiosidad que el resto de los bloques.
Este segundo bloque me ha gustado ya que no tenía ningún conocimientos sobre la literatura folclórica, he aprendido varios conceptos como de donde proviene la terminología " folclore", las características del propio, la importancia que tiene que tener en el aula, los diferentes tipos, el paradigma de Propp y los grandes recopiladores como Perrault, los hermanos Grimm, Andersen, y recopiladores españoles como Caballero y Calleja, que hoy en día estos escritos no los conocen la mayoría y por esa razón, se deberá de dar a conocer más por su riqueza y su imaginación.

BLOQUE 2: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS.  SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Los textos folclóricos a diferencia de los textos literarios son aquellos que son para cantar, los dos son para contar pero los literarios para leer. Por tanto, podemos definiros como relatos que provienen de la cultura popular, que se transmiten de manera oral de generación en generación con el fin de entretener y alcanzar el disfrute en grupo o con la familia.

Los textos folclóricos como he dicho antes son populares ya que la gente del pueblo tenía sus interés, su sueño de poder salir de la situación en la que se encontraban. Estos cuentos resucitan ya que tienen un sueño. “El folclore no es una ciencia sobre la gente sino la ciencia tradicional de la gente y su poesía” (Juan José Prat Ferrer)

Al igual que hemos visto características del primer bloque sobre el texto literario, en el folclore pasa lo mismo. Una de las cualidades más representativas es el anonimato del autor dado que los textos pasaban de boca en boca. Cuando tuvimos la clase de dudas, me llamo la atención que Irune nos diferenciará dos tipos de anonimato: el primero; el anonimato con autor (el mismo se oculta como por ejemplo Lazarillo de Tormes) y el segundo: cada uno de los personajes involuntariamente se convierten en autores de su propia historia (como en el cuento de Caperucita Roja).

Otra de las cualidades a tener en cuenta es la derivación de la oralidad a la multiplicidad de variantes; quiere decir esto que las versiones de las historias pueden estar modificadas o adaptadas según la realidad del emisor.

Según esto, como profesora debo de adaptar - estos textos que en origen están destinados para un público joven o adulto- estas narraciones en función de la edad de unos receptores de la etapa infantil. Por ello, de la importancia de la tradición oral en nuestra literatura como recurso para la instrucción  educativa en el aula. El folclore  ha sido y sigue siendo utilizado para acompañar juegos de los niños. Estos textos forman parte de un proceso de sociabilización del que forma parte del mundo afectivo del narrador- receptor, proporciona el desarrollo de la imaginación y la fantasía, favorece el desarrollo del lenguaje y del pensamiento simbólico, estimulan la memoria, proporcionan un acercamiento a la cultura y globaliza multitud de contenidos posibilitando muchas actividades entorno a ellos.

He aprendido analizar tres textos folclóricos, de los cuales dos según el paradigma de Propp con su  viaje iniciático (planteamiento), sus  acciones- pruebas del héroe que surgen en la historia (nudo), y su desenlace. También las funciones, los motivos, los personajes- arquetipos y los valores.

La actividad que he hecho en este tema, personalmente me ha parecido interesante no solo por el descubrimiento a la hora de analizar los cuentos, sino también el recordar cada uno de ellos (cuando me lo contaban de pequeña) y la manera de contarlos, cantarlos o transmitirlos.

La metodología que uso Irune a la hora de contar los textos folclóricos y el origen de las películas de Disney (provenientes del folclore) es lo que más me ha gustado ya que ha sido ameno  e interesante. Otra de las cosa que me gusto añadir en este bloque son los textos folclóricos como Garbancito y la canción de “a mi burro…” ya que me las preparé en las prácticas de tuve con niños de 3-4 años.

Algo que tengo que criticar sobre las prácticas, es que ese texto estaba contado en un cuento de cuatro cuentos, no estaba escrito y adaptado por ningún recopilador. En las prácticas use ese cuento, lo conté pero lo adapté como yo me sentía más a gusto.  En esa experiencia,  me sentí confortable puesto que creo que los niños se lo pasaron bien y participaron mucho con gran interés gracias a las interacciones que hice.

Haciendo un inciso sobre ello, en mi futuro laboral, el día que vaya a contar y cantar a Garbancito, no usare ilustraciones puesto que es un texto folclórico.


Por la otra parte, profesionalmente me ha encantado, ya que debes como futura profesora seleccionar bien los textos en este caso los folclóricos en función de la edad que tiene los receptores. Tenemos que tener en cuenta también las distintas adaptaciones y lo más importante interactuar con el niño.



Este tercer bloque me ha parecido interesante, novedoso y necesario ya que me aporta métodos de como poder contar, leer y cantar los diferentes cuentos  y que estrategia se puede utilizar en cada cuento. A parte de recibir comentarios para mejorar a la hora de contar un cuento en aula docente.

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

Una de las cosas que he aprendido es que la “hora del cuento” es una experiencia cuyo fin es el disfrute y el placer de poder escuchar la narración del cuento. Este disfrute se debe de potenciar tanto en las clases (en la biblioteca del aula) como en casa junto con los familiares ya que enriquece el interés de los niños por los cuentos y la lectura.

FORMAS DE TRANSMISIÓN
A la hora del cuento, no consiste sólo en la lectura en voz alta, sino que hay otras formas de transmisión literaria como por ejemplo:
  •         Los CUENTACUENTOS
  •       La NARRACIÓN CON LIBRO.

La utilización de cuentacuentos favorece la imaginación del niño y el narrador tienen un papel como agente socializado.

En un primer lugar, no quería contar un cuentacuentos puesto que en las prácticas ya tuve ocasión de hacerlo. Es una estrategia que como profesora debes de gesticular, entonar y establecer pautas cuando se necesite. Aunque a mí parecer, me hubiera gustado que el día 25 de abril, hubiera escuchado más cuentacuentos para saber mis errores y poder compararlos con los otros compañeros.

En segundo lugar, opte por utilizar otra estrategia como la narración, ya que lo que quería en un primer momento, era contarlo e interactuar con los niños, ya que en mi opinión deben ser los protagonistas de la lectura o que se sientan integrados en el ámbito de la literatura infantil con el objetivo del disfrute como un hecho artístico de la promoción de la lectura.

He elegido esta forma de transmisión, porque creo que se puede asemejar a un cuentacuentos pero con un apoyo visual, es decir que mediante la narración se enseña ilustraciones o imágenes para que los niños capten la atención en ello y también, en la forma de gesticular a la hora de contarlo.

Este tipo de actividad me ha encantado no solo porque a la hora de ser maestra tienes que contar, leer o cantar cuentos, sino que también con este ejercicio practicas tus expresiones, tonos, gestos e ideas con otras personas que van a dedicarse a lo mismo. Por ese motivo, de alguna manera tú mejoras y a la vez aprendes con otros.

Desde mi punto de vista durante la práctica, he llegado a la conclusión de que es muy importante como les contamos los cuentos a los niños y si mantenemos el contacto con ellos. Una de las cosas que aprendí en las prácticas, fue que cuando haces una interacción con niños es importante recopilar todos los comentarios de ellos.

He disfrutado de esta actividad puesto que con los comentarios que me dijeron mis compañeros, voy a hacerlo mejor, aunque no haya tenido ninguna valoración negativa, en mi futuro docente y en las próximas prácticas.
Por otra parte, gracias a los conocimientos que he adquirido durante el año por ejemplo la diferencia de la  literatura y la para- literatura, los libros, cuentos y textos folclóricos y las formas de transmisión literaria me ha ayudado a poder seleccionar el cuento y en este caso que cuento para que estrategia.

Como ya he dicho, es importante que cuando vayamos a las prácticas tengamos en cuenta que cuento vamos a transmitir a los niños y que la literatura es fundamental propiciarla tanto a nivel educativo, social y familiar. Por tanto, hay que hacerles comprender y ver a la familia que la hora del cuento para dormir o un rato en casa es beneficioso para  que sus hijos entiendan y disfruten de ella aparte de tener un vínculo más afectivo con sus ellos.  

Como conclusión final a este bloque, estoy totalmente de acuerdo con Irune de trabajar las tres estrategias y a la vez combinarlas en el aula con los niños con el fin de enriquecer el aprendizaje.



La creación literaria se debe de propiciarla por su esencialidad en las aulas y poderlas ver en nuestro rincón de lectura _”Biblioteca de aula”_ Tanto la colaboración de los maestros como de los alumnos es necesaria para poder lograrlo y más si se propicia en  el primer ciclo de infantil.

En este caso, juntaré los dos bloques ya que ambos me parecen que están más interrelacionados que los demás, aunque decir que el último bloque esta en continuo contacto con los cuentos literarios- paraliterarios, folclóricos y junto con los tres géneros ya que en ese espacio nos encontraremos con una variedad de cuentos donde el niño libremente elegirá cual quiere ver.

BLOQUE 4 y 5: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL/ BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este bloque,  he aprendido a valorar las creaciones literarias como de elaborarlas tanto utilizando las diversas estrategias como los modos de cómo realizarlo ya sea de manera grupal, individual o extra grupal.
En este aspecto el maestro tiene que actuar como modelo de ejemplo hacia los niños para que ellos sepan que hay que hacer y que les sirvan de ejemplo al realizarlo.

Uno de los modos que me impresionaron es el grupal extraescolar puesto que participe en uno de esos cuando estuve en las prácticas, la maestra y los niños hicieron un cuento viajero. Ellos utilizaban el cuento viajero una estrategia grupo extraescolar. Tenían un cuaderno del cuerpo humano y una muñeca sin facciones ni nada en el cuerpo. Esa actividad consistía en que cada niño se llevaba al muñeco y el cuadraba para ponerle una de las partes del cuerpo humano y escribir como lo han hecho y con qué materiales en el cuaderno. Me parece muy interesante ya que pones en práctica  la escucha de los demás niños, la creatividad y el aprender algo (paraliteratura).
Tener la capacidad de unir lo conocido a los conocimientos de esta asignatura, ha sido satisfactorio ya que mi nivel de aprendizaje ha crecido en abundancia.

Una de las cosas que he aprendido es que la creación ayuda a que los niños potencien su creatividad, habilidades lingüísticas, imaginación gracias a su intervención. También, destacar que en mi labor como maestra debo de tener en cuenta que la creación responda las necesidades, los interés (temas cercanos a ellos) y que estén adecuados según su correspondiente edad.

Como ya he dicho, este bloque lo quiero relacionarlo con el siguiente “Biblioteca de aula y animación a la lectura” puesto que como hemos visto en temas anteriores la lectura debe ser variada y completa, no solo por cuentos que traen los niños, la maestra o los que recuperamos de la biblioteca del centro sino también las creaciones de la maestra y de los niños.

He podido aprender y a diferenciar cada uno de los géneros como son:
VERSO
Los textos poéticos son literatura, el verso es juego y por ello se debe de conocer desde pequeños. En este apartado conocía muchas de las maneras de cómo realizarlo. Desde muy pequeña recuerdo que le regalaba a mi madre una poesía, unas comparaciones por su día especial, también en el colegio recuerdo que hacíamos cuentos encadenados que se convertían en historias y acrósticos con nuestro compañero de mesa. Otras maneras que no tenía ni idea y que me han parecido estupendas para aplicarlo en segundo ciclo de infantil son las letanías y greguerías.

En la PROSA ha sido diferentes. Sabía desde un principio que era la prosa pero las estrategias para hacerlo no tenían ni idea e incluso me ha costado realizarlas en la actividad. He aprendido a utilizar dos palabras sin sentido y unirlas para crear historias o por ejemplo el Binomio fantástico el cual me parece interesante realizarlo entre todos para crear una historia llena de fantasía e imaginación.
Por consiguiente, se encuentra el texto dramático. Este género siempre me ha llamado la atención puesto que tiene bastante complejidad a la hora de elaborarlo. Sin embargo, uno de los aspectos a favor que tengo con este género es que posibilita a los niños que expresen sus capacidades en el acto de la  representación.
Uno de los aspectos que se debe de criticar a los colegios es que no dan las posibilidades a los niños de potenciar sus habilidades en el teatro, siempre tiene que haber un protagonista y el resto como mucho son decoración. En mi futuro laboral, pensare como puedo integrar a todos los niños y que sea una dramatización unida.

Otras de las cosas que he aprendido a lo largo de esta asignatura y  en las prácticas es que como maestra tienes que preguntar a los niños que aspectos le gustarían tratar o que se diese en clase, en este caso para un teatro.
Retomando la creación literaria es importante  que estas tres estrategias se potencien muy temprano para que así en un futuro la comprensión sea más amena y con menor complejidad.


Volviendo al siguiente bloque “Biblioteca de aula…” es importante tener en cuenta las condiciones de aula, que posea un espacio libre con luminosidad donde el niño se siente a gusto cubriendo sus necesidades y desarrollando su desarrollo íntegro y total. En las prácticas, todas esas condiciones estaban puesto que su rincón era un sofá con sus cojines adaptado a los niños.

Esta actividad me ha proporcionado otra perspectiva de como poder crear ese espacio de lectura donde el niño se sienta a gusto, libre, disfrutando, lleno de interés y que satisface sus deseos de incrementar conocimientos a través de la lectura.

Esta creación en el aula me parece fundamental no solo porque les acerca al mundo literario, sino que también porque es necesario en el marco general del proceso enseñanza – aprendizaje como un elemento más en la programación de tareas educativas.

Actualmente, las escuelas infantiles fomentan esta labor a la lectura en el aula con los niños y en las casas con los padres. Desde mi experiencia de este año, es esencial que los niños todos los días en un rato ya sea después de merendar- coja un libro aunque sea para mirar las imágenes – o cuando el niño se lo lleve a casa (en este aspecto es igual de importante ya que estableces más relación con tus padres al leer el cuento y a la vez disfrutas incluso más)

Otro detalle que quiero destacar, es la selección de los libros a la hora de que el niño elija en clase, tiene que ser una decisión libre donde el niño se guiará por sus curiosidades o porque el titulo o la portada les lleva a que se identifiquen.


CONCLUSIÓN

Para ir concluyendo esta reflexión, decir que gracias a esta asignatura me ha cambiado la perspectiva sobre la literatura de “siempre”, es un arte que se crea, que se integra en nosotros.

Esta asignatura ha sido una de las mejores no solo por todo el aprendizaje que he podido adquirir sino que también por esas clases mágicas, con su cuento de al principio, clases amenas, lúdicas y con uso metodológico increíble y cercano.
De todo este cuatrimestre me llevo varios recursos que puedo utilizar en mi futuro docente, y también actividades o ejercicios que podría usar con los niños.

Desde el punto de vista de los comentarios hacia mis entradas y mis trabajos, en general, me han parecido todos muy correctos pero el que más me ha llenado es que tengo que fijarme más e investigar a nivel psicológico la selección de la edad para ciertos cuentos (como me había pasado en la actividad de la hora del cuento). Otro comentario que me ha llamado la atención es la correspondencia a mi respuesta de Alex, puesto que estoy totalmente de acuerdo con la metodología nórdica (no tener aulas especificas requiere un espacio sin limites, libre e intercomunicador con los otros niños) aunque no dejo de lado  la Biblioteca de mis compañeras y yo que hemos realizado. Y por ultimo, el comentario de Sheila; el cual me han gustado por su delicadeza a su argumentación y a parte porque me ha dado ánimos y motivación en mi futuro profesional.

Para finalizar, espero que todo lo aprendido lo lleve a la práctica, integrarme en las aulas con los niños y con las familias e imaginar y construir una historia entre los “niños y yo”.

BIBLIOGRAFÍA

A continuación pondré algunos enlaces que me han servido para realizar cada una de las entradas:

En el primer bloque estuvimos hablando sobre la literatura infantil, análisis y selección. Escogí el cuento de “Besos Besos” (https://pdtwonders.blogspot.com/), para saber un poco sobre la biografía, no encontré en ningún sitio excepto casualmente en el corte inglés_ Selma Mandine - https://www.elcorteingles.es/bio/selma-mandine/

Algunos blogs que me han servido para contrastar mis ideas han sido:

A la hora de hacer el análisis, es necesario que busquemos las habilidades que tiene cada uno de los niños, siempre teniendo en cuenta su edad correspondiente.


COON, Dennis. Psicología: Exploración y Aplicaciones. 8º Edición. International Thomson Editores. 1998. México. 2. CRAING, J. Desarrollo Psicológico. México. 3. Problemas Resueltos: Psicología del niño. Serie Schaum. Mc.Graw Hill. 1998. 4. CEBALLOS R, Argemiro. Estadística Descriptiva y Probabilidad Básica. 1994. Cali – Colombia.
  • Desarrollo emocional del niño de 3 a 5 años: los sentimientos complejos (2000-2019) https://www.elbebe.com/ninos-3-5-anos/desarrollo-emocional-del-nino-3-5-anos-sentimientos-complejos

-          Evolución de los interés del niño en relación con la literatura https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61279/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf



En el segundo bloque; dimos los textos folclóricos. Selección y adaptación. Una de las páginas webs más importantes ha sido:
-         -          Historias de los hermanos Grimm (2019) https://www.grimmstories.com/Este enlace te sirve para que un futuro como maestra puedas consultarlo, leértelo y aprendértelo  con el fin de cuando lo cuentes a los niños.
-          -             Ana Eva García Pérez (2009) “Folklore en el aula” https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANA_EVA_2.pdf  Este enlace es para profundizar más en el folclore y la importancia que tiene en el aula.

Algunos blogs que me han servido para contrastar mis ideas han sido:


En el tercer bloque, estuvimos hablando  de la hora del cuento.
Mckee, D. (2016).ELMER. (Beascoa, Ed) (5th ed.). Barcelona
-          José Carlos Aranda Aguilar (2017). El cuento infantil como instrumento en el desarrollo psicolingüístico en escolares de 3 años. (Ucopress) file:///C:/Users/Usuario/Pictures/2017000001717.pdf

Otra de las cosas que me han servido a la hora de seleccionar los cuentos por su formato y por el contenido ha sido este enlace:
-          Miguel Ángel Conesa (2010) Tipos de cuentos. http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Desarrollo-y-aprendizaje/cuentos-educar-y-entretener/tipos-cuentos

Para la creación de libros, Irune nos recomendó un enlace como (Bookmaking) a la hora de crear cuentos de manera barata.
Y para la última entrada, me he basado en el último blog http://agmanj.blogspot.com/2017/05/articulo-final-sobre-el-trabajo.html






Comentarios

  1. Un artículo muy completo, reflexivo y bien argumentado. Un grandísmo trabajo, Cristina. Enhorabuena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS